Francia dice que un eventual envío de tropas a Ucrania se planteará con un acuerdo de paz
Francia considera prematuro hablar del envío de tropas europeas de interposición a Ucrania, una cuestión que solo podrá plantearse cuando haya un acuerdo de paz y ningún país participante en la reunión de urgencia celebrada ayer en París dijo que tenía intención de llevar sus soldados.
Esta es la posición manifestada este martes por el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, sobre las discordancias entre los europeos sobre esa delicada cuestión, en una entrevista a la emisora France Info en la que ha insistido en que los europeos tendrán que estar necesariamente en cualquier mesa de negociaciones sobre Ucrania.
“No es una petición, es una constatación”, ha subrayado Barrot antes de añadir que “solo los ucranios podrán decidir dejar de combatir cuando llegue el momento y no lo harán más que cuando tenga la certidumbre de que la paz que se alcance es duradera. ¿Y cómo tendrán esa certidumbre? Únicamente si tienen garantías de que no volverán a ser agredidos”. “¿Quién aportará esas garantías? Los europeos. Por tanto, por la fuerza de las cosas, los europeos estarán en torno a la mesa en uno u otro momento”.
El jefe de la diplomacia francesa ha insistido en que el envío de tropas a Ucrania “no es una cuestión que se plantee ahora” y en que en el encuentro organizado ayer en París por el presidente francés, Emmanuel Macron, con los jefes de Gobierno de otros siete países europeos “nadie dijo que pretendía enviar tropas a Ucrania”. La cuestión, a su parecer, es conseguir una paz duradera, distinta de la de los acuerdos de Minsk de hace diez años entre Rusia y Ucrania porque “se violó 20 veces” y llevó a que Moscú acabara invadiendo el territorio ucranio. Aunque Francia considera esa eventualidad del envío de tropas prematura, no lo descarta.
Barrot ha dicho que para conseguir que la amenaza rusa se detenga y deje de acercarse al resto de países europeos, estos tendrán que hacer “esfuerzos más importantes” que los que se hicieron con esos acuerdos de Minsk para evitar una nueva agresión. “¿Cuál será la forma de esas garantías? Es demasiado pronto para hablar de esa cuestión”, ha repetido el ministro, que ha precisado que eso habrá que abordarlo “una vez que se haya alcanzado la paz para que se pueda garantizar verdaderamente”.
Preguntado por el encuentro en Riad entre el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, sin Ucrania y sin los europeos, el jefe de la diplomacia francesa ha dicho que no se opone a la idea de que “Estados Unidos quiera arrastrar a [Vladímir] Putin a la mesa de negociaciones”. Pero a continuación ha puntualizado que Putin no se mueve por el diálogo, sino por la presión. Y en todo caso, ha vuelto a recordar la posición de los europeos: “Corresponde a los ucranianos decir qué es negociable y no les vamos a imponer nada”.
Sobre la vigencia de la OTAN como garantía de defensa de Europa a la vista de los gestos dados por la Administración de Donald Trump, Barrot ha considerado que sigue siendo la instancia adecuada, pero con cambios. “Aunque la OTAN es una alianza que nos une a Estados Unidos” —ha razonado—, Washington “ha dejado muy claro que va a disminuir su implicación” en Europa, por eso Macron desde 2017 viene insistiendo en que hay que reforzar la defensa europea. A ese respecto, se ha felicitado de que ayer los dirigentes europeos dijeran que el gasto militar debe quedar al margen de las reglas sobre el límite del déficit y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tomó nota y se pronunciará “en unos días”. (Efe)